2012, 2013, 2015. En tres años de cuatro, tres ganadores procedentes de preselección con tres puestas en escena que prácticamente no han modificado desde la preselección. Es un dato, yo no me invento nada. ¿Entonces hay que hacer preselección para ganar? Veamos.
Yo no sé de televisión, yo estoy a un año de acabar un grado en Historia. Y allí he aprendido que, para buscar soluciones, primero hay que detectar problemas. ¿Por qué Suecia ha ganado dos veces en tres años? ¿Tenemos que copiar el modelo? ¿Qué tenemos que hacer si queremos ganar el Festival de Eurovisión algún día? Muchas preguntas a las que tenemos que buscar respuesta, y para ello toca analizar lo sucedido. No vamos a analizar los problemas de España directamente, sino que vamos a buscar qué ha funcionado y qué ha fallado de los rivales. No pretendemos copiar, sino buscar un modelo. Un modelo que sirva para España. No como ha sucedido en otros años, que para tapar carencias lo que se ha pretendido es imitar (a Alemania, por ejemplo, en 2011).
Ha ganado Suecia. Ha ganado el Melodifestivalen. ¿Tenemos que copiar el Melodifestivalen? No. ¿Por qué? Vamos a los tres países que tienen una preselección que podríamos considerar similar: Dinamarca, Finlandia y Alemania. Dos de ellos se han quedado fuera de la final; el otro, directamente clasificado, se ha quedado con cero puntos. En el caso de Alemania pueden poner una pega: ellos no eligieron a Ann Sophie. Vale, compro la idea. Pero... ¿y Dinamarca? ¿Y Finlandia? Ambos países sí eligieron a su representante. ¿Qué ha fallado?
Pues lo que ha fallado es que el sistema de preselección a gran escala es imperfecto. Es el que más opciones te otorga de victoria, sí, pero es imperfecto. Eso conlleva un riesgo: puedes tener años de gran éxito combinados con años de batacazos espectaculares. O si no, que se lo digan a Suecia en el año 2010, que no pasó a la final. Y tras un año quedándose fuera, al año siguiente hicieron podio.
Vamos con otros ejemplos, en este caso con uno más próximo al nuestro: Italia. Ellos tienen el Festival de Sanremo. Los años en que han usado este método, siempre han quedado Top 10 (2011, 2012, 2013, 2015). Justo el año que usaron elección interna, bottom. ¿Qué se aseguran con Sanremo, al menos en el caso de este año? Que van a llevar una propuesta con un gran directo y ya testada de cara al espectador. ¿Tenemos que copiar el modelo de Sanremo? Pues tampoco. Sanremo es un Festival del que incluso nace el Festival de Eurovisión, no podemos adaptar algo así.
Vamos con preselecciones a escala más pequeña. Empezando con Austria, ganadora del año pasado, organizaron
"¡Pero Rusia ha quedado segunda y fue selección interna!" Cierto. Y España también fue selección interna. Podemos tener suerte o desgracia con la selección interna. Y estamos más encaminados a la desgracia si, encima, la representación se elige sin tener un tema ya definido. ¿Ha fallado TVE? ¿Ha fallado Edurne? ¿Ha fallado el equipo encargado de la escenografía? Pues por separado no ha fallado nada, pero en conjunto ha fallado todo. Y el problema, yo al menos, lo tengo claro: ha faltado tiempo.
Lo siento, no se puede elegir internamente a una representante en enero. Ni se puede organizar una preselección en enero. Te puede salir bien una vez (Ruth Lorenzo, 2014), pero ya. Milagros a Lourdes. ¿Es todo lo que ha fallado? Pues sí: el trabajo en redes sociales y web de RTVE ha sido el mejor de las cuarenta televisiones participantes (y con diferencia), la cadena este año se ha volcado completamente con el Festival, se ha hecho un gran trabajo... Hoy no es el día de dar palos al tuntún. Hoy toca quedarse con lo bueno y buscar soluciones a lo que podríamos considerar como menos bueno.
¿Cuál es la solución?
Tiempo para probar. Tres palabras que parecen mucho pero en realidad no son tanto. Este año Televisión Española ha demostrado que tiene interés por el Festival y ganas de trabajar, solo falta trabajar de la manera adecuada. ¿Qué hay que hacer? Preselección. ¿Hay que copiar algún modelo? No. ¿Cuándo hay que montar la mencionada preselección? Cuanto antes mejor. No se puede esperar ni a septiembre. Hay que dar tiempo a los compositores y artistas para que tengan las candidaturas perfectamente preparadas. Y para ello, hay que hablar con las discográficas, con las principales, y que cada una ponga un número determinado de propuestas. Suena muy alemán, ¿no?
Y más que va a sonar: una gala, eso sí, no en un plató de televisión. No vale. Si queremos llevar una propuesta redonda, hay que pensar a lo grande. Y eso lleva a preselección en un recinto amplio. No, no estoy pidiendo que se celebre en el Barclaycard Center, eso ya sería excesivo pero no imposible. Pero sí en un pabellón más pequeño, incluso en un auditorio. Hay que involucrar a todo el mundo en Eurovisión desde el principio, no justo la semana antes.
Estoy cogiendo Alemania, pero Alemania ha quedado última con cero puntos. ¿Qué ha fallado? Que han cambiado en la puesta en escena. Muchos lo hemos dicho: en la preselección tenía una fuerza y una naturalidad que en Eurovisión no tuvo. De Lena 2010 se pasó a Lena 2011. Y segundas partes nunca fueron buenas, o eso dicen (me da que Johnny Logan no está muy de acuerdo con esta afirmación). Por lo tanto: preselección en un sitio grande, no en un plató, y manteniendo escenografía. ¿Algo más?
Pues sí. Importante tener las normas claras, no experimentos con gaseosa como Suiza o Moldavia. Nada de elegir este año (mira Bielorrusia, Malta o Macedonia), sino en febrero/marzo del que viene. Hay que dar tiempo. ¿A quién? A los artistas propuestos por discográficas, pero también a gente que quiera participar en el Festival, tenga una propuesta interesante y no pertenezca a una gran casa. Ellos también pueden tener su sitio mediante una fase de wildcard. Suecia lo hace, ¿por qué nosotros no?
Por último, decir que esto es una vaga idea de lo que se podría hacer, hay que pefeccionar muchas cosas y pulir otras, evidentemente. ¿Es una receta ganadora? No siempre, lo he dicho al principio. Te arriesgas a batacazos. Pero creo que sí puede ser nuestra receta ganadora. O al menos de Top 5. Solo hay que tener la voluntad de cambio, de no rendirnos tras este batacazo.
Un apunte, "te puede salir bien (Ruth Lorenzo 2014) que del tute que se metió porque tenía escasos 3meses para montar lo que vimos en Copenhague acabó ingresada. Está claro que el problema es ese, que para que salga redondo hay que tener tiempo suficiente
ResponderEliminarMuy buen punto señor AET, las cosas cuando se van a hacer se hacen bien, y toda la combinación de elementos tiene que cuajar juntos para lograr el éxito :)
ResponderEliminarMuy interesante el articulo !!! Propuesta para el Change.org
ResponderEliminar